NOMBRE | ATRIBUTOS | APARIENCIA | ||
Amón | Dios de origen tebano, supremo creador y asimilado con Ra. | Se le suele representar como un carnero o como un hombre con cabeza de carnero | ||
Anubis | Dios de los muertos y de los embalsamamientos. | Se le representa como un hombre con cabeza de chacal, o como un perro o un chacal tumbado junto a una tumba, o como un perro a los pies de Isis. | ||
Atón | Originariamente era Ra. El faraón Ajnatón le dio el nuevo nombre y le proclamó el único dios de Egipto. | Se le representa como el disco solar con largos rayos solares que acaban en manos. | ||
Bastet | Diosa gatuna, hermana de Ra. | A veces se la representa como una mujer con cabeza de gato o de otro felino. | ||
Hator | Diosa del cielo y de la fertilidad. Era hija de Ra y esposa de Horus. | Se la representa como una vaca con el disco solar en la testuz o como una mujer con cabeza de vaca y el disco solar. | ||
Horus | Dios del cielo; hijo de Osiris y de Isis y esposo de Hator. | La mayoría de las veces aparece representado como un halcón o como un hombre con cabeza de halcón. | ||
Imhotep | Mortal deificado y considerado hijo de Ptha. Protector de los escribas, y de la medicina. | Suele representársele como un sacerdote con la cabeza rasurada con un papiro sobre sus rodillas. | ||
Isis | Diosa madre de Egipto, también de la magia y de la fertilidad. Esposa y hermana de Osiris y madre de Horus. | Como más veces aparece representada es con apariencia de mujer sentada en un trono con el disco solar en la cabeza, o de pie con cabeza de vaca. También aparece amamantando a un niño pequeño, que es Horus. | ||
Maat | Diosa de las leyes, la verdad y la justicia. Es hermana de Ra y esposa de Thot. | Se la representa como una mujer con una pluma de avestruz en la mano, pluma que era la utilizada por Osiris como medida para pesar el alma del difunto. | ||
Mut | Reina de todos los dioses y madre de todas las cosas creadas, esposa de Amón | Aparece muchas veces como una mujer con cabeza de buitre y su nombre escrito en un ideograma. | ||
Nut | Diosa del cielo, (entendido como bóveda celeste). | Se la representa como una mujer desnuda y enorme, cuya espalda arqueada cubre la tierra. | ||
Osiris | Dios principal de la muerte, marido de Isis e hijo de Horus. | Muy a menudo aparece como un hombre con barba y el cuerpo vendado como un momia. Lleva también la corona del Alto Egipcio y en sus manos el cayado y el látigo, como símbolos del poder. | ||
Ptah | Dios creador primigenio, protector de artesanos y orfebres. | Se le representa como una momia que lleva en las manos el ankh (símbolo de la vida) y un cetro. | ||
Ra | Dios creador y personificación del Sol. | Como más veces aparece es como un hombre con cabeza de halcón o de toro y también tocado por el disco solar. | ||
Sekhmet | Diosa de la guerra y de las luchas, hermana de Ra y esposa de Ptah. | Suele representársela como una leona o como una mujer con cabeza de leona. | ||
Set | Dios del caos y de lo aciago, personificación del desierto total. | A menudo se le representa como una bestia enorme o como un hombre con cabeza de monstruo. También se le asocia con el cocodrilo, el hipopótamos y los animales que habitan en el desierto. |
El único dios importante que fue venerado de manera constante fue Ra, jefe de las deidades cósmicas, de quien los primeros reyes egipcios se proclamaban descendientes. Surgido en el Reino Medio, (2134-1668 a.C.), el culto de Ra adquirió el carácter de religión del Estado, y el dios se fue fundiendo gradualmente con Amón durante las dinastías tebanas, hasta convertirse en el dios supremo Amón-Ra. Durante la Dinastía XVIII, el faraón Amenofis III rebautizó al dios del sol Atón, un antiguo término que significaba la fuerza física solar. El hijo y sucesor de Amenofis, Amenofis IV, instituyó una revolución en la religión egipcia al proclamar a Atón el único y verdadero dios. Él cambió su propio nombre por Ajnatón, con el significado de “Atón está satisfecho”. este primer gran monoteísta fue tan iconoclasta que hizo borrar la forma plural dios de los monumentos y persiguió de manera implacable a los sacerdotes de Amón. Aunque ejerció una gran influencia en el arte y el pensamiento de su época, la religión solar de Ajnatón no consiguió sobrevivir y Egipto volvió a la antigua e intrincada religión politeísta después
de la muerte de Ajnatón.
*Ajnatón ofreciendo un sacrificio.
Ritual funerario:
Enterrar a los muertos era una cuestión religiosa en Egipto, y los rituales y el equipamiento funerarios egipcios llegaron a ser los más elaborados que el mundo haya conocido. Los egipcios creían que la fuerza vital estaba compuesta de varios elementos psíquicos, el más importante de los cuales era el ka. El ka, un doble del cuerpo, acompañaba a éste durante toda la vida y, después de la muerte, se separaba del cuerpo para ocupar su lugar en el reino de los muertos. El ka, sin embargo, no podía existir sin el cuerpo; por lo tanto debían hacerse los esfuerzos necesarios para preservar el cadáver. Los cuerpos eran embalsamados y momificados de acuerdo con un método tradicional supuestamente iniciado por Isis, quien momificó a su marido Osiris (véase Embalsamamiento). Además, encima de la tumba se colocaban las réplicas de madera o de piedra del cuerpo para que sirvieran de sustitutos en caso de que la momia fuese destruida. Cuanto mayor fuera el número de dobles escultóricos, mayores eran las oportunidades de que la persona muerta resucitara. Como última medida, se erigían tumbas sumamente complicadas para proteger el cadáver y su equipo. Véase Arte y Arquitectura de Egipto.
Al abandonar la tumba, las almas de los muertos eran supuestamente acosadas por innumerables peligros, por consiguiente, a los cadáveres se los enterraba con una copia del Libro de los muertos. Parte de este libro, una guía por el mundo de los muertos, consiste en encantamientos ideados para superar estos peligros. Cuando se llegaba al reino de los muertos, el ka era juzgado por Osiris, el rey de los muertos, y asistido por 42 demonios. El Libro de los muertos también contiene instrucciones sobre la conducta apropiada ante estos jueces. Si los jueces decidían que el difunto había sido un pecador, el ka era condenado a pasar hambre y sed o a ser despedazado por terribles verdugos. Si la decisión era favorable, el ka iba al reino celestial de los campos de Yaru, donde los cereales crecían dos veces más que la altura de un hombre y la existencia era una versión glorificada de la vida en la tierra. Todas las necesidades que el alma pudiera tener en esta existencia paradisíaca, desde muebles hasta material de lectura, había que colocarlas en las tumbas. Como pago por la vida después de la muerte y por su benevolente protección, Osiris requería que los muertos realizaran tareas para él, tales como trabajar en los campos de cereales. Podían eximirse de este deber, si en las tumbas se habían depositado unas estatuillas denominadas ushabtis, ya que estas, en el reino de los muertos, se transformaban en sustitutos de los muertos.
Opinión personal:
He elegido la mitología egipcia porque me gusta todo de Egipto en general. Me parece muy interesante, porque ellos hacen ofrendas materiales a los dioses, no como en otras culturas, como la de los mayas, que hacían sacrificios humanos como muestra de su aprecio a los dioses. También es muy interesante la representación que tienen. En muchos sitios, solo los representan por medio de estatuas, pinturas…y no los muestran con nosotros, en cambio a ellos también los representan en la tierra como reyes, familiares, etc. Está muy bien la mitología Egipcia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario